miércoles, 17 de abril de 2013

REPORTE DE LECTURA 10

Leer aquí

Fecha de entrega lunes 29 de abril

Formato Informal de Tareas

 

 


RETO 20

Fecha de entrega viernes 19 de abril



Instrucciones: Leer el artículo

Porfirio Díaz: ¿héroe o villano?

y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

EJERCICIO


  1. ¿Por qué la imagen de Porfirio Díaz ha sufrido distorsiones constantes?
  2. ¿Cuáles son las tres corrientes historiográficas acerca del Porfiriato?
  3. ¿Cuados surgió el porfirismo?
  4. Menciona los aspectos del Porfiriato rescatados por el porfirismo.
  5. ¿Cuál es la imagen de Porfirio Díaz que pretende construir el porfirismo?
  6. ¿Cómo afectó la Revolución al porfirismo?
  7. ¿Cuados surgió el antiporfirismo?
  8. Menciona los aspectos del Porfiriato rescatados por el antiporfirismo.
  9. ¿Cuál es la imagen de Porfirio Díaz que pretende construir el antiporfirismo?
  10. ¿Por qué surgimiento del neoliberalismo permitió una visión positiva del Porfiriato?
  11. ¿En qué hace énfasis del neoporfiriato?
  12. ¿Cuál es el riesgo del neoporfiriato?
  13. ¿Por qué los cambios sociales, económicos, políticos y culturales influyen en la interpretación que se hace del pasado?

REPORT E DE LECTURA 9

Leer aquí


FECHA DE ENTREGA 

LUNES 22 DE ABRIL

FORMATO INFORMAL DE TAREAS

Instrucciones: Leer el capítulo
El Porfiriato
de Elba Speckman Guerra

NOTA.
El archivo .pdf es muy pesado y es posible que experimentes dificultades para leerlo en línea, por lo que es recomendable guardar el archivo en tu computadora.

El capítulo inicia en la página 169 del archivo .pdf
Ver el ejemplo


jueves, 11 de abril de 2013

PASAPORTE DE EXAMEN 3ER BIMESTRE

Pueden descargar el pasaporte de examen aquí. 
Comenzar a realizarlo, a partir del lunes 22 estaremos trabajandolo en clase.


miércoles, 10 de abril de 2013

RETO 19


Leer el artículo México independiente: la educación de la mujer de
Silvana Casal aquí y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.



  1. Según el texto ¿Cuál es el rol social que la mujer ha ocupado?
  2. ¿Cuál es la incongruencia en la que caen los grupos ilustrados referente a la educación de la mujer?
  3. ¿Qué espacios había para la educación de la mujer?
  4. ¿Cuál era el objetivo de la educación de la mujer?
  5. Explica el siguiente enunciado: “ La educación femenina siempre se justificó en relación al rol reproductivo de la mujer.”
  6. ¿Por qué Felix Palavicini recomendaba a las mujeres no estudiar?
    1. ¿Cuál era el peligro?
    2. ¿Cómo se relaciona su opinión con el rol reproductivo de la mujer?
  7. ¿Por qué se propicia la educación de las mujeres en el siglo XX ?
  8. ¿Por qué la autora no se muestra completamente optimista con la educación de la mujer a inicios del siglo XX?
  9. En la lectura ¿A que se le llama “concepto biológico”?
    1. ¿Consideras que en la actualidad existe?
    2. ¿Dónde lo identificas?
  10. ¿Qué se entiende por sexismo en la enseñanza?
    1. Elabora una propuesta para eliminar el sexismo en clase y en el Colegio



martes, 9 de abril de 2013

REPORTE DE LECTURA 8


Del rancho de Tijuana a la población

Por Jorge Martínez Zepeda

Fecha de entrega LUNES 15 DE ABRIL

Leer el artículo y elaborar un reporte de lectura en Formato Informal.

 Leer aquí

 

RETO 18


Fecha de entrega

Viernes 12 de abril

Lee el artículo y responde en tu cuaderno.



Higiene y hábitos culturales: Ciudad de México, finales del siglo XIX.
Los avances de la ciencia producidos durante la segunda mitad del siglo XIX ayudaron a transformar muchos de los hábitos higiénicos de los habitantes de las ciudades. El descubrimiento de las bacterias y su papel en el desarrollo de enfermedades fue un hecho que tuvo un gran impacto tanto en la vida cotidiana como sobre la población en general y contribuyó, de manera decisiva, a la disminución de la mortalidad y al aumento en las expectativas de vida de la población. En el presente texto, la historiadora Claudia Agotini, investigadora universitaria, nos explica el impacto, las transformaciones y las resistencias que produjeron dichos avances entre los habitantes de la Ciudad de México a finales del siglo XIX.

Las delicias de la limpieza. La higiene en la Ciudad de México.
La “Guía indispensable del forastero en la Ciudad de México y Calendario para 1905” informaba que el 24 y 29 de junio eran días de limpieza; en particular el primero, el cual por ser festividad de San Juan Bautista daba lugar a un gran movimiento de personas que acudían a los balnearios […]
[…] si bien la fiesta de San Juan cumplía una función ritual, de placer y esparcimiento, no fue sino hasta finales del siglo XIX cuando el aseo corporal se asoció con una serie de prácticas y hábitos indispensables para preservar al salud y el vigor […]
Durante las décadas de 1870 y 1880 la bacteriología transformó la percepción del origen y prevención de la enfermedad al develar nuevas hipótesis diagnósticas y terapéuticas/ dos consecuencias importante… fueron la invención de recursos preventivos y curativos…, así como una insistencia casi obsesiva en la limpieza, tomada como sinónimo de higiene.
…las obras públicas que estaban en proceso de construcción –el sistema de desagüe (1896-1900) y el drenaje (1897-1905)- pedían sentido y eficacia frente a las costumbres de los capitalinos.
[…] Por eso, el gremio médico procuró transformar y hacer acorde con los dictados de la higiene algunos ámbitos de la vida cotidiana. Las casas o habitaciones debían poseer ciertas características para convertirse en un sitio saludable; se debía realizar aseo o la limpieza del cuerpo de cierta manera, y hombres, mujeres y niños debían portar cierto tipo de vestimenta.

De choza inmunda a habitación higiénica
Una condición esencial para garantizar la higiene de casas o de habitaciones era l ventilación o la libre circulación del aire. Para el caso de la Cd. De México los médicos especificaban que las habitaciones debían contar con un mínimo de 30 m3 por individuo y que la altura de los techos no debía ser inferior a 3.75 m. asimismo las viviendas debían contar con una buena iluminación solar o eléctrica “para que alumbre todo y nos haga ver la suciedad para proceder al aseo que es la primera condición de higiene”. Los médicos sostenían que (la luz solar) poseía la capacidad de destruir los bacilos del cólera, la fiebre tifoidea así como la tuberculosis. […] no obstante, las recomendaciones… eran prácticamente irrealizables. De acuerdo con el censo nacional de 1910, más del 50% de las casas se registraba como “chozas”, cuartos o habitaciones con pisos de tierra y carentes de subdivisiones internas, lo que hacia que la parte destinada a dormir fuera la misma que aquella donde se comía o se preparaban los alimentos. Es decir, lo que predominaba era la aglomeración de personas en habitaciones reducidas y mal ventiladas […]
Las virtudes del aseo corporal
El aseo corporal fue sin duda el requisito más importante para conservar la salud y prevenir la enfermedad. El gremio médico dictaminó que la ausencia de hábitos de higiene corporal conducía a la cerrazón de los poros por efecto del polvo y de la grasa, impedía la transpiración y convertía al individuo en un criadero de microbios. […] La ausencia de hábitos higiénicos, y el que el pueblo mexicano no se distinguiera por ser el más afecto a los baños, fue descrito de la siguiente manera en 1897:
“Solemos comprenderlos entre las costumbres de lujo, no entre aquellos preceptos de la higiene, de observancia obligatoria o cuando menos fechada […]. Aquí se usan (cuando se usan) cada ocho días, y para tomarlos, se requieren pormenores que delatan nuestro desaseo: una muda de ropa limpia, pensarlo un poco y comentarlo a todo el mundo. Se habla del baño como una cosa inusitada, de algo extraordinario que puede poner en peligro la vida, de algo lleno de amenazas […]”.
…los hábitos y prácticas de aseo corporal requerían de cierta infraestructura material que no estaba al alcance de todos. Para instalar un cuarto de baño era necesario contar con el suministro de agua potable, ya fuera mediante un abastecimiento subterráneo o de lo que distribuían los aguadores […]
La higiene del vestido
Un cuerpo sano y saludable debía cubrirse adecuadamente y pulcramente, no sólo por salud, también por cuestiones de apariencia […]. Los médicos y escritores denunciaron que en la Cd. De México lo que predominaba era la desnudez y la suciedad… la capital estaba plagada de léperos: “hombres y mujeres infelices que no tienen medio normal y seguro para subsistir”, a quienes se les veía por doquier exhibiendo sus andrajos y sucios cuerpos. También la habitaban numerosos indios quienes vestían “calzón, camisa y sábana de manta”, mientras que sus mujeres cubrían sus cuerpos con huipiles y deambulaban descalzas por los barrios de la capital. Si bien los obreros y operarios sí  portaban calzado y pantalón, lo mismo que los artesanos escribientes, gendarmes, oficiales, así como las personas pertenecientes a  los sectores más privilegiados de la sociedad, existía una serie de prescripciones higiénicas que toda prenda de ropa debía satisfacer.
La ropa… cumplía la función de proteger al organismo de las variaciones térmicas. Cualquier prenda que carecía de la más absoluta limpieza encerraba en sí la posibilidad de guardar y trasmitir gérmenes morbosos.  Además de la limpieza, el verdadero vestido higiénico requería ser permeable al aire e impermeable al agua, y permitir la libertad de movimiento de todos los órganos del cuerpo.

EJERCICIOS
1.      ¿Por qué la bacteriología influyó en la vida cotidiana de los habitantes de la Cd. De México a finales del siglo XIX?
2.      ¿En qué ámbitos de la vida cotidiana buscaron influir los médicos para lograr una mejor higiene?
3.      ¿En qué supuestos se basaron los médicos para proponer modificaciones en las viviendas?
4.      ¿Es científicamente correcta la afirmación de que la luz solar posee la capacidad de destruir los bacilos del cólera, la fiebre tifoidea y la tuberculosis?
5.      ¿Cuál era el principal argumento de los médicos para impulsar una higiene corporal frecuente?
6.      ¿Qué tipo de características debía tener el vestido para considerarse higiénico?
7.      ¿Cuáles eran las ideas que prevalecían en el siglo XIX, a nivel popular, acerca del baño corporal y cómo solía practicarse?
8.      ¿Cuáles fueron las principales resistencias que los médicos enfrentaron para lograr un cambio de hábitos higiénicos?
9.      ¿Qué sector de la población de la Cd. De México crees que cambió más fácilmente de hábitos higiénicos?, ¿Por qué?