miércoles, 24 de octubre de 2012

Reporte de lectura 4

FECHA DE ENTREGA

12 DE NOVIEMBRE

3A/3B/3C

"EL SIGLO DE LAS LUCES"

Leer con detenimiento el capítulo y elaborar un reporte de lectura en Formato Informal.

Descargar Aquí

REPORTE DE LECTURA 3

FECHA DE ENTREGA

LUNES 5 DE NOVIEMBRE

3A/3B/3C 

 II LA NUEVA ESPAÑA. Las primeras entradas de españoles en California

INSTRUCCIONES:
Leer con detenimiento el capítulo y elaborar un reporte de lectura en Formato Informal.

DESCARGA EL TEXTOAQUÍ

domingo, 21 de octubre de 2012

Reto 8



FECHA DE ENTREGA
3A Martes 30
3B Miércoles 31
3C Martes 30

INSTRUCCIONES:

El documento que hay que leer es el mismo del Reto7
Los capítulos 
La economía de la Nueva España y 
El ocio, la diversión y el juevo

1.       ¿Qué son los obrajes?
2.       ¿Cuáles fueron las actividades de las haciendas?
3.       ¿Qué son las tierras comunales?
4.       ¿Por qué el comercio internacional fue una actividad económica importante?
5.       Completa la tabla
El comercio de Nueva España
Origen
Productos y mercancías que recibía Nueva España
Europa

Asia

África

6.       ¿Cuáles fueron las celebraciones más importantes para la sociedad novohispana?
7.       ¿Cómo celebraban el carnaval los novohispanos?
8.       Además de divertir, ¿Cuál era el significado simbólico de las corridas de toros?
9.       ¿Cómo participaban los miembros del clero en las fiestas populares?
10.   ¿De qué forma el teatro apoyó la labor evangelizadora de los misioneros?





RETO 7



FECHA DE ENTREGA 

3A VIERNES  27
3B JUEVES 26

3C VIERNES 27

Instrucciones: El libro pueden descargarlo en formato .PDF desde su grupo de clase en Facebook.
Los que no están registrados en Facebook DESCARGA EL TEXTO AQUÍ

TEMA:
LA SOCIEDAD NOVOHISPANA.
Estela Roselló
Capítulo 1
Consolidación de la sociedad novohispana
Capítulo 2
La religión en la Nueva España

EJERCICIOS EN EL CUADERNO




1.       ¿Cuál es diferencia entre las expresiones “reino de Nueva España” y la “colonia de Nueva España”?
2.       ¿Cuáles fueron algunos de los elementos unificadores de la Nueva España?
3.       ¿Cómo se expresaba la diferencia y jerarquía entre los grupos de la Nueva España?
4.       Completa la siguiente oración.
“Para entender la _________ de una sociedad, lo que interesa no es la mezcla _______ de sus habitantes, sino la incorporación de ______________ de diferentes pueblos y regiones. Como la comida, la música, las tradiciones, las ideas, las creencias y otras _______________.”
5.       Completa el siguiente cuadro
La Sociedad novohispana fue…
Característica
Descripción
Consecuencia
Jerárquica


Corporativa


Estamental



6.       ¿Cuál era la función de la familia en la sociedad Novohispana?
7.       ¿Por qué iglesia y religión no son sinónimas?
8.       ¿Por qué la religión católica fue el elemento que unificó a la sociedad novohispana?
9.       ¿Cuál fue la función del Santo Oficio de la Inquisición?
10.   ¿Por qué la Inquisición no tuvo jurisdicción sobre los indios?
  

***NOTA***
Si por alguna razón no puedes descargar el documento de lectura de Facebook o la liga del Blog pasa a la oficina de Coordinación con tu memoria USB.

jueves, 11 de octubre de 2012

RETO 6

RETO 6

FECHA DE ENTREGA LUNES 
15 DE OCTUBRE


LA INCOMPRENSIÓN ENTRE INDIOS Y ESPAÑOLES
Escalante Gonzalbo, Pablo y Antonio Rubial García, “El ámbito civil, el orden y las personas”, en Historia de la vida cotidiana en México. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México, 2006, t.I, pp. 433-435.

A lo largo del siglo XVI -y aun en el XVII-, el proceso de castellanización y cristianización de los indígenas, emprendido por los españoles, llevó a grandes desencuentros, provocados en gran medida por la imposición de una cultura sobre otra en todas sus formas. La manera de comprender la realidad de indígenas y españoles era tan distinta, que prevaleció muchas veces entre ellos la imposibilidad de comunicarse y de comprender el mundo del otro.
Incomprensión

Entre los extremos de la hostilidad y la amistad, cabía una multitud de emociones  y conductas. Una de ellas fue, sin duda, la incomprensión. Es frecuente que los españoles expresen sus dificultades para entender el sentido de algunas prácticas indígenas, y que apunten que en su opinión los indios no están entendido algo que se les explica. Pero es aún más frecuente que detectemos circunstancias en las cuales nos da la impresión que unos y otros no se entienden, aunque no estén conscientes de ello.

Como mencionábamos antes, los indios tenían la costumbre de pedir a los franciscanos que les obsequiaran sus cordones viejos; los llevaban a sus casas y los guardaban con esmero, pues pensaban que poseer uno de estos cordones los ayudaba a que los partos salieran bien. En alguna ocasión, una comunidad solicitó a los frailes que les obsequiaran uno de sus hábitos, para guardarlo en la iglesia, en vista de que no podían asignarles religiosos que residieran en su pueblo de manera permanente. Ambos gestos son leídos por los frailes como expresiones de apego y devoción a la orden franciscana y a su fundador. Sin embargo, lo más probable es que en los dos casos estemos frente a la supervivencia de nociones mágico-religiosas de tradición mesoamericana. El cordón evoca uno de los símbolos más importantes de la cosmovisión indígena, que es el haz de caminos sagrados que suben y bajan, cuyas espirales se enlazan. Asimismo, la sacralidad de la vestimenta sacerdotal era en la antigua Mesoamérica un elemento básico del culto religioso: las ropas que habían pertenecido a los sacerdotes estaban imbuidas de la sustancia sobrenatural que había circulado por los cuerpos de los ministros; los bultos sagrados que los indígenas guardaban celosamente en sus templos y cargaban en sus migraciones, incluían las vestimentas de los sacerdotes.

Entre los indios no faltaron interpretaciones de las prácticas cristianas que se alejaban notablemente del sentido que los frailes hubieran querido enseñarles. El cacique don Carlos de Tezcoco, entendía que la variedad de órdenes religiosas era equivalente a la existencia de diferentes religiones, y no entendía por qué, entonces, se había prohibido la práctica de la religión indígena. Juan Teton, vecino de Michmaloyan, pensaba que el bautismo podía quitarse lavándose la cabeza y, persuadió a varios indígenas de que lo hicieran, pues previamente les había indicado que quienes se bautizaban y creían en Dios podían convertirse en aquello que comían: si comían vacas se convertirían en vacas, si cerdos en cerdos. 

La confusión, la comprensión a medias de lo que el otro decía o hacía, fue un rasgo peculiar de ese ámbito de encuentro entre españoles e indios que fue la cultura indocristiana del siglo XVI. Los españoles y los indios estaban conscientes de que se encontraban en un terreno ambiguo, y asó lo muestra un pasaje de la historia de Durán, de impresionante lucidez. El fraile le pregunta al indio por qué sigue organizando banquetes a la manera prehispánica si ya es un cristiano, y el indio le contesta “Padre, no te espantes, pues todavía estamos nepantla”. Y como Durán sabía que nepantla quería decir “en medio”, le pidió al indio que le precisase “qué medio era aquél en que estaba”. Y el indio le explicó “que aún estaban neutros, que ni bien acudía a la una ley, ni a la otra, o por mejor decir, que creían en Dios y que juntamente acudían a sus costumbres antiguas y ritos del demonio”.

EJERCICIO
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno
1.      ¿De qué forma interpretaban los franciscanos el hecho de que los indígenas les pidiesen sus cordones viejos o sus hábitos para guardarlos en sus casas o en la iglesia?
2.      ¿Cuál era la razón indígena, desde el punto de vista de sus creencias mágicas-religiosas, de querer guardar los cordones y los hábitos de los franciscanos?
3.      ¿Por qué con frecuencia los españoles encontraban dificultad para entender el sentido de ciertas prácticas indígenas? ¿Por qué opinaban que, en ocasiones, los indios no entendían lo que se les explicaba?
4.      Explica con tus palabras la razón por la cual el cacique Carlos de Texcoco no comprendía por qué se había prohibido la práctica de las religiones prehispánicas.
5.      ¿Por qué los autores del texto señalan que el cúmulo de incomprensiones ideológicas y culturales entre indígenas y españoles llevó en el siglo XVI a la conformación de la cultura indocristiana? ¿Qué tipo de cultura fue la cultura indocristiana y cuáles fueron sus características?
6.      ¿Qué significa lo que el indio dijo al padre Diego Durán cuando le expresó: “Padre, no te espantes, pues todavía estamos nepantla”? ¿Qué quiere decir nepantla?
7.      ¿Cómo percibía la práctica de costumbres tanto indígenas como españolas el indio que respondió al padre Durán: “Padre, no te espantes”?
8.      ¿El uso del término nepantla y su significado permiten inferir que el mestizaje cultural era ya reconocido como un hecho en la cultura indocristiana del siglo XVI? Justifica tu respuesta.
9.      ¿Consideras que los pueblos indígenas asimilaron pro completo los elementos culturales e ideológicos de los españoles, o permanecieron neplantla? ¿Crees que ello enriqueció la cultura mexicana? Explica y argumenta tus reflexiones.
10.  En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del nuevo milenio, debido a la globalización y a la enorme influencia económica y cultural que ejercen sobre México otras naciones del mundo, entre las que destaca de manera sobresaliente Estados Unidos, la población de nuestro país adopta nuevas costumbres, ideas, creencias, formas de relación interpersonal, formas de lenguaje, etcétera, que son originarios de otras culturas y que están presentes, cada vez más, en la vida cotidiana de los mexicanos. Elabora una lista con algunas de estas manifestaciones culturales extranjeras presentes en nuestra vida cotidiana.